martes, 19 de junio de 2012
TEMA DE ACTUALIAD
EDUCACION - AMERICA LATINA
Ratinoff, Luis. Devaluación y privatización de la enseñanza en América Latina. Boletín Proyecto Principal
de Educación en América Latina y el Caribe/UNESCO (Santiago, Chile), Nº 39, 1996, p. 55-80.( C.D.)
Se plantea que mientras el discurso público continúa ensalzando las grandes virtudes de la educación,
hay diversos indicadores que sugieren que las sociedades contemporáneas tienden a subvaluar la
enseñanza.
Se señala que dicho fenómeno parece ocurrir tanto en el ámbito público como en el privado y que no es
exclusivo del subdesarrollo, y menos aún de la región. En muchos países se observan resistencias
recientes en cuanto a asignar recursos adicionales para esta actividad, aun cuando al mismo tiempo
existe conciencia de los problemas que generan esas restricciones y del deterioro que afecta a los
procesos docentes. Pareciera ser una cuestión de voluntad política más que de falta de información.
El fenómeno tampoco puede atribuirse sólo a restricciones fiscales, ya que ocurre tanto donde escasean
los recursos, como donde parece haber cierta holgura relativa. Además, hay indicios que sugieren que la
voluntad privada para hacer estos sacrificios ha disminuido, sobre todo en los estratos en que el gasto
educativo afecta el nivel de vida de las familias. Se estima que el idealismo educacional ha sido
reemplazado por una considerable dosis de cálculo y de realismo.
Esta evolución es significativa, porque de una situación inicial en que el nivel de escolaridad de la
población estaba condicionada en gran medida por la expansión de oferta del servicio, se ha pasado a
una situación en que la demanda predomina sin contrapeso como factor dinámico.
Se revisan algunos factores estructurales que influyen en la devaluación de la educación y se indican
algunas tendencias contemporáneas que afectan el papel de la escuela. Se analizan cuatro hipótesis
interpretativas.
Se señala que los sistemas basados en el dinamismo de la demanda de escolaridad, suponen que las
condiciones sociales y económicas permiten la formación de una industria cultural competitiva,
especializada en la producción de bienes educativos, capaz de mejorar los métodos, abaratar los costos
y alcanzar metas de calidad. Las experiencias de este modelo sugieren que estos logros no soncompatibles con las realidades de las segregaciones sociales y con el perfil regresivo de la distribución
de los ingresos.
Si en escenarios socialmente regresivos, la mayor eficiencia en el uso de recursos limitados es un factor
necesario pero insuficiente para superar las barreras, los efectos progresivos de la enseñanza dependen
de la definición de metas públicas. Es probable que un aparato institucional menos centralizado tenga
virtudes, pero para que las condiciones creadas se conviertan en capacidades es indispensable que
haya incentivos especiales que favorezcan el desarrollo de algunas áreas estratégicas para el progreso
de la enseñanza.
En efecto, la respuesta pedagógico-institucional a los desincentivos culturales de la deprivación y el
retraso son establecimientos capaces de producir ambientes internos de alta intensidad docente, pero
nadie puede pretender alcanzar este resultado exclusivamente a través del uso de subsidios
transparentes y de la competencia entre productores.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario